Una de las
tareas que mejor debe conocer cualquier persona que trabaje con GIS es
la del geoprocesamiento. El geoprocesamiento GIS consiste en la
realización de distintas operaciones que permiten modificar, extraer y
analizar información procedente de dos o más capas de
información geográfica.
En este post hablaremos de las herramientas de geoproceso vectorial básicas de QGIS, las cuales se emplean para realizar
operaciones con los datos geográficos; modificando tanto su geometría como su base
de datos. Cabe destacar que, para el correcto funcionamiento de estas, es
fundamental que las capas empleadas compartan el mismo sistema de referencia de
coordenadas, por lo que esta comprobación será siempre el primer paso antes de trabajar con nuestros datos GIS.
En QGIS estas herramientas se encuentran en la pestaña Vectorial → Herramientas de Geoproceso
Intersección,
extrae la información contenida en el área en el que convergen dos capas.
Habitualmente, las diversas capas que se emplean para realizar el estudio de
una zona abarcan distintas extensiones, por lo que habrá puntos en los que las
capas no se solapen; con esta herramienta se extraerá únicamente la información
contenida en ambas capas.
Puede
resultar muy útil cuando se realizan estudios de
potencialidad de hábitat, en el cual se emplean numerosas capas de
información
para una zona. Pudiendo con esta herramienta extraer la zona de interés,
es decir, aquella que interseccione con la capa de extensión de esta
zona.
Diferencia simétrica,
realiza la función contraria a Intersección;
une dos capas y elimina el área en la que ambas se solapan.
Buffer, también
conocido como área de influencia; con ella se puede generar un polígono
alrededor de un punto, línea o polígono, pudiéndole asignar la distancia, o
radio, deseada. Existen dos tipos de buffer en QGIS: de Distancia Variable, en
la cual se pueden definir diferentes distancias para cada una de las caras o
puntos del polígono, y Distancia Fija.
Muy útil cuando se quiere representar las zonas que se
encuentran afectadas por una acción, como el área que se encuentra afectada por
la presencia de una plaga, o por el ruido de una carretera.
Unión, inserta la
información de una capa en otra. Bien sea porque la capa en cuestión carezca de
información, o porque se desee añadir más a partir de otra capa, esta
herramienta permite añadir esa información de una forma simple.
Dissolve,
simplifica la información. A menudo no se precisa de toda la información que
contiene una capa, solo un campo o valores concretos, por lo que el resto solo
entorpece en la interpretación de los datos; por ello, esta herramienta es muy
útil ya que aúna los elementos que muestran un mismo valor para un campo
concreto de los atributos.
Esto puede resultar muy útil cuando, por ejemplo, se
pretende simplificar las distintas clases de vegetación de un mapa forestal.
Cortar, es una de
las herramientas más simples y recurridas en cualquier trabajo GIS; tarde o
temprano es necesario focalizar la información en una zona en concreto, y esta herramienta
nos lo permite. Para ello es necesario poseer un polígono de la zona deseada,
de esta forma la herramienta lo usara de plantilla para “recortar” esa
información.
Borrar, elimina
de una capa aquellas áreas innecesarias. Para ello se apoya en otra capa que
posee los polígonos que delimitan la superficie a cortar.
Eliminar polígonos
Astilla, combina polígonos que se consideran residuales (por ser
demasiado pequeños o no aportar información relevante) con otros
polígonos adyacentes. Esta combinación se puede realizar comparando un
valor dado con los de un atributo de la capa vectorial utilizada,
pudiendo combinarlos con los polígonos adyacentes de mayor o menor
superfice, o con los de más perímetro compartido. A pesar del nombre de
la herramienta es importante recalcar que no elimina polígonos sino que los combina con los adyacentes.
Esta
herramienta es de gran utilidad por ejemplo en la rodalización
forestal, combinando los polígonos de menos de 0.5 ha de superficie
(superficie mínima recomendada para los rodales forestales) con los
polígonos adyacentes de mayor superficie. Esta herramienta permite
homogeneizar la cartografía de las masas forestales.
Envolvente Convexa,
genera un polígono convexo de área mínima que contenga todos los puntos de una
capa. Es una herramienta muy recurrida a la hora de representar una zona de la
que se han tomado diversas muestras, permitiendo obtener su extensión.
Hemos
visto así un ejemplo de la utilidad de las herramientas básicas de
geoprocesos vectoriales en QGIS. Estas herramientas elementales de
geoprocesamiento se amplian dentro de las herramientas de la caja de
procesos de QGIS. En sucesivas entradas iremos profundizando en muchas
de ellas, así como en las utilidades de algunas de sus opciones de
configuración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios, dudas y sugerencias: